Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
Bienvenidos
Literatura
13 de Junio, 2011 · General

el barroco

analisis:

El marco histórico
Dos reinados se reparten el siglo: el de Carlos I (1517-1556) y el de Felipe II (1556-598). España constituye su Imperio, y ejerce la hegemonía mundial. El advenimiento de Carlos I, rey extranjero, originó la guerra de las Comunidades (1519- 1521), ganada por el ejército real. En su reinado, se guerrea contra Francia por la posesión de Italia. Y contra los protestantes alemanes. Felipe II prosiguió la lucha contra ellos en los Países Bajos; contra Francia (victoria de San Quintín, 1557); contra los turcos (victoria de Lepanto, 1571); contra los ingleses (derrota de la Armada Invencible, 1588). En el interior, dominó la sublevación de los moriscos y el alzamiento de Aragón promovido por su secretario Antonio Pérez. Incrementó las conquistas en Asia y América, e incorporó Portugal a la corona española (1580).

El marco social y cultural.
Alcanzó España unos diez millones de hab. Se consagra el absolutismo real. Sometida a él la aristocracia, se jerarquiza estrictamente; ocupan el último lugar los hidalgos, orgullosos y normalmente pobres. La Iglesia tiene un gran poder; unas 150.000 personas viven consagradas a la religión, y disponen de casi la mitad de las rentas del país. Se desarrolla la burguesía obstinada en ennoblecerse. Las clases populares vivieron con prosperidad hasta 1550; se empobrecieron después; de ahí la abundante mendicidad y la picaresca. Los artesanos y campesinos carecían de honra (derecho al respeto a su honor), y no podían aspirar a la hidalguía.
Se desarrollo una enfermiza preocupación por la limpieza de sangre, es decir, por no tener ascendientes judíos o moros (antisemitismo). El poseerlos producía deshonra, menosprecio y sospecha.
Marcharon a América unos 150.000 emigrantes. Ya en el reinado de Felipe III, fueron expulsados unos 300.000 moriscos. En el centro peninsular, se concentró la mayor potencia económica - agraria, pecuaria, industrial y mercantil -, lo que atrajo a numerosos comerciantes extranjeros.
Florecieron los estudios de geografía, cartografía y náutica. En menor proporción. Los de ciencias naturales, exactas y medicina. Mucho mayor desarrollo alcanzaron la teología; el derecho de gentes o internacional, que es de creación española, y la historia.
En las artes, España fue eminente. La Arquitectura desarrolla estilos inolvidables (el plateresco y el herreriano de El Escorial). Y, en pintura, destacan Juan de Juanes, Berruguete, Morales y, sobre todos, El Greco.





La crisis ideológica del renacimiento.
Europa sufre hondas conmociones en el siglo XVI, con la Reforma Protestante y con el Humanismo.
La Reforma rompe la unidad cristiana de la Edad Media, apartando de la Iglesia católica a países como Alemania, Inglaterra, Suiza y Países Bajos. España defiende el Papado en el terreno político, e induce la convocatoria del Concilio de Trento (entre 1545 y 1563) para afirmar la doctrina católica.
El protestantismo, sobre todo en su versión calvinista, estableció que el hombre no podía influir con sus actos en las decisiones del Creador omnisciente: estaba predestinado a condenarse o salvarse desde su nacimiento. Por ello, el cristiano, sin descuidar el comportamiento moral y las exigencia de su fe, podía ocuparse de los asuntos mundanos (la ciencia, el comercio, el desarrollo de todas las posibilidad humanas) como si este fuera un lugar de paso.
Simultáneamente, el catolicismo emprende su propia reformación (Contrarreforma) en los países que siguieron fieles a Roma. Se busca una espiritualidad nueva que lo devuelva a la pureza evangélica y lo defienda de la herejía. A estos obedece la fundación de la Compañía de Jesús por Ignacio de Loyola, y la reformación de los carmelitas por Teresa de Jesús y Juan de la Cruz.
La inquietud religiosa es, por entonces, enorme, y brotan frecuente herejías. La Inquisición las persiguió.

Ideales Humanísticos
El Humanismo instaura una actitud que, sin cuestionar, en general, lo religioso, impone el reconocimiento de los derechos terrenales de los humanos. Los humanistas hablan de la dignidad del hombre, independizan la filosofía de la teología, y desean que la razón actúe en zonas antes reservada a la fe revelada.
Creen los humanistas que ese ideal antropocéntrico lo había vivido la Antigüedad grecorromana. Emprenden por ello, la restauración de los ideales clásicos, mediante la recuperación y estudio de textos griegos y romanos olvidados y, cuando la imprenta se inventó, a su difusión en libros.
De ahí que la actividad humanística pasara forzosamente por ele estudio de las lenguas clásicas, y que los grandes tratadistas y literatos antiguos fueran objetos de imitación y de veneración.
Las lenguas griega, y sobre todo, la latina son el camino inexorable que conduce a la recuperación de la dignidad del hombre que los humanistas se proponen.

Palabras claves
publicado por sneider a las 23:50 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
Sobre mí
FOTO

Bienvenido

Bustos Zamora Claudia
Castro Solano Ienevid
Ibarra Rojas Jazivi Areli

» Ver perfil

Calendario
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
Buscador
Blog   Web
Tópicos
» General (15)
Nube de tags  [?]
Secciones
» Inicio
Enlaces
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad